
Publicamos un correo electrónico que nos ha llegado en los últimos días desde un “rosario” de Exsurge:
Queridos Padres Hermanos en Cristo, mientras tanto os informo que, independientemente de los compromisos del calendario, oro a tres santos rosarios todos los días. No soy una mujer consagrada, me dedico a la casa, así que parte de mi oración es cuando cocino, trabajo y hierro, camino y conduzco. Antes tenía algunas dificultades para rezar el Rosario del día, ahora tres son mi compromiso con el Señor.Durante varios meses he estado frecuentando casi exclusivamente a las Iglesias donde oficia con el Vetus Ordo de San Pío V, esto es porque durante los meses de encarcelamiento de primavera había releído en mi Missal de 1960 las palabras de esa misa: Había entendido cómo nos robaron. No sólo de las palabras, de las oraciones, sino sobre todo del verdadero y profundo significado del Santo Sacrificio de Cristo que el Señor ofreció al Padre, para que el Sacerdote debe dirigirse al Padre, al Señor en el Tabernáculo, a la Cruz, no a los fieles. La Ofrenda, el Santo Sacrificio, debe hacerse al Padre y las Oraciones deben dirigirse al Padre, porque Jesús se ofreció al Padre.Hoy sólo podía ir a mi Parroquia y darme cuenta del malentendido que normalmente se hace, como consecuencia, de la Ofrenda: “ofrecemos pan y vino, fruto de nuestra obra, así nos ofrecemos”. Y una vez más mi corazón estaba congelado. No os entretengo por la apostasía doble y blasfema contenida en la homilía de un jesuita en el día del Corpus Christi, hace unos años, palabras que recuerdo bien y que hicieron exclamar a mi Confesora “¡Misericordia! ¡Y el Obispo ni siquiera lo sabe! Recemos el Rosario, pero les pido que empiecen a publicar con la debida importancia qué es la santa misa, qué es realmente, porque si se pierde el significado, estamos perdidos. Gracias por lo que quieres y puedes hacer. Mis saludos. Alabado sea Jesucristo. Gd
Para responder a este correo electrónico creemos que hacemos lo bienvenido en la publicación de una homilía en poder del sacerdote de la FSSP, el Padre Konrad zu Loewenstein,cuando era párroco de la iglesia de Simon Piccolo en Venecia:
El valor del rito romano antiguo
Para evaluar los méritos de un rito de la Misa primero es necesario considerar la naturaleza de la masa. Ahora bien, la Santa Misa no es más que el Santo Sacrificio del Calvario: el sacerdote es el mismo, es decir, Jesucristo en la persona del celebrante; la víctima es la misma, es decir, Jesucristo bajo la apariencia de pan y vino. El mismo sacerdote, la misma víctima: el mismo sacrificio. Todo rito de misa de la Iglesia católica hace presente este sacrificio; hay muchos ritos, incluyendo el rito bizantino, el rito ambrosiano, el rito siro-malabar, el nuevo rito de Pablo VI, pero para evaluar un rito en particular hay que preguntar lo apropiado que es para el sacrificio del Calvario.
Sacrificio, humildad y
reverencia Con respecto al antiguo rito romano, debemos señalar inmediatamente que es muy apropiado para el sacrificio del Calvario y esto de tres maneras generales, es decir, el antiguo rito manifiesta claramente la naturaleza sacrificial de la misa, y la debida humildad y reverencia de quienes participan en este sacrificio. El antiguo rito manifiesta la naturaleza sacrificial de la Misa primero en el uso de un altar de sacrificio (en lugar de una mesa) que contiene las reliquias de los mártires, un altar de sacrificio en una posición elevada (como sugiere la etimología del término altar, o alto guacamayo) que representa el monte Calvario; la naturaleza sacrificial de la Misa en su uso constante de los términos “sacrificio” y “oblación”, y en los muchos signos de la cruz. El antiguo rito manifiesta humildad de varias maneras, incluyendo los dos Confectores, con su recurso a ángeles y santos, la oración Domine no suma dignus tres veces antes de la Santa Comunión, golpeando el pecho tres veces en el Confiteor y Domine non sum dignus y Comunión en sus rodillas y en la lengua – porque la Santa Comunión no es ningún objeto que se apropia , pero Dios mismo que recibe, con toda indignidad, humillación y recogimiento. El antiguo rito también manifiesta reverencia en todos estos caminos y, además, en los muchos arcos y genuflexiones del celebrante; en su atención no dejar caer ningún fragmento, ni siquiera el más pequeño del Santísimo Sacramento, para mantener los dedos cerrados y purificar escrupulosamente la patena, el cabo, los dedos, y de manera similar también el cáliz. Estos tres aspectos del antiguo rito: su clara manifestación de sacrificio, humildad y reverencia se expresan de manera ejemplar en la oración Placeat Tibi, recitada por el celebrante hacia el final de la Santa Misa con un profundo arco: “Que sea a ti, oh Santísima Trinidad, la osequidad de mi servidumbre, y concédele que el Sacrificio que indigno ofreció a los ojos de Tu Majestad de Tu Majestad , que os acepte y feciente bondad por vuestra bondad a mí y a todos aquellos a quienes la he ofrecido, por Cristo nuestro Señor. Que así sea.
La posición del celebrante,
latín, silencio Ahora consideramos tres formas particulares en las que el antiguo rito es apropiado para el Santo Sacrificio del Calvario, es decir, la posición del celebrante, el uso del latín, y el silencio. Estos tres elementos han sido criticados por aquellos que no les gusta este rito.
El primer elemento es criticado con frases como: “El sacerdote da la espalda a los fieles”. La respuesta simple a esto es: “El sacerdote da el rostro a Dios”. Hemos visto que la Santa Misa es el Sacrificio del Calvario. Este sacrificio, en las palabras de San Juan de la Cruz, es el Sacrificio de Dios, de Dios, a Dios: es el Sacrificio que nuestro Señor Jesucristo hace de sí mismo a Dios Padre. Durante la Santa Misa, el celebrante (en la persona de Cristo) ofrece este Sacrificio a Dios verdaderamente presente en el tabernáculo y representado en la cruz. No ofrece sacrificio al pueblo, sino con el pueblo y para el pueblo, como también significa la palabra “liturgia”, que significa “la obra (ergon) para el pueblo (laos)” y esto explica la posición del celebrante que está a la cabeza del pueblo dirigido como ellos y con ellos a Dios. Criticar esta posición del celebrante es como criticar a un abogado que no está delante de sus clientes en la corte. Eso sería una crítica absurda, porque el abogado tiene que presentar su caso al juez para sus clientes, y por lo tanto debe ser dirigido al juez como sus clientes y con sus clientes que por lo tanto están detrás de él. El segundo elemento, el uso del latín, es criticado con frases como: “Nadie entiende latín”. La respuesta a esto es que, de hecho, algunos lo entienden, y muchos entienden al menos algún elemento, como las oraciones, Gloria en excelsis Deo, Agnus Dei; y sin embargo, hay folletos con traducciones que nos ayudan a entender, y siempre lo ha habido. Es cierto que el latín requiere un cierto esfuerzo para los fieles, pero hay buenas razones para hacer este esfuerzo. Una primera razón sería que el latín es un lenguaje sagrado, más apropiado para el Santo Sacrificio de la Misa, que es una obra de Dios que trasciende absolutamente todas las cosas de este mundo; una segunda razón es que el latín es una lengua inmutable, y por lo tanto es apropiado para el Santo Sacrificio que también es inmutable y hecho presente en su forma idéntica con cada celebración de la Misa; una tercera razón es que el latín es una lengua tradicional que nos une con la Santa Misa tal como se celebró a lo largo de los siglos; una cuarta razón es que el latín es un lenguaje universal para todos aquellos que oran según el rito romano, así como el sacrificio del calvario es un sacrificio universal: para todos los hombres, al menos para todos los hombres que quieren aceptarlo. Hasta hace poco, un fiel podía ir a misa en cualquier país del mundo: Polonia, China, Holanda, Alemania, etc. y a través de este rito estar unido a los demás católicos presentes, y ser recibido en el seno reconfortante de la Iglesia madre.
De hecho, debido a que el latín es tradicional y universal, puede unir a todos los católicos romanos de todas las naciones y todas las épocas. El latín es un lenguaje sagrado, inmutable, tradicional y universal, y por esta razón es más apropiado para el Sacrificio de la Misa, como lo es para la Iglesia y el propio catolicismo. Se puede añadir que rechazar el latín de la Misa significa rechazar incluso la música más bella del mundo, que fue escrita para la Iglesia: canto gregoriano y las obras de música de los más grandes compositores clásicos, que la música fue prohibida por la Iglesia y profanada, confinándola a salas de conciertos y estudios de grabación. Uno puede preguntarse si la crítica de la posición del celebrante y del latín no contiene algo egocéntizo: “Quiero que el celebrante se dirija a mí y quiero entender inmediatamente”. Porque en la Santa Misa no bajas algo al nivel del hombre, sino que te elevas al nivel de Dios; no permaneces encerrado en tu propia humanidad, sino que te dejas hacia la divinidad; no te apropias de ti mismo, pero te entregas a ti mismo; no dominas, sino humillar a uno uno uno uno puede ante la infinita Majestad de Dios.
Y no se trata tanto de saber, se trata de amar. De hecho, la Santa Misa, el Sacrificio del Calvario son algo que nunca entenderemos del todo. Si el latín es una excelente manera de expresar lo que podemos entender, el resto es el silencio. Ahora bien, las personas que no aprecian el silencio, que dicen: “No se dice nada, no se hace nada, no hay participación”, descuidar que el silencio hace posible lo que es más grande que las palabras o los gestos, lo que permite una participación más profunda en los santos misterios de la Misa: es decir, la contemplación y la adoración de Dios, la humillación de uno mismo y la ofrenda de uno mismo a Dios. “Cállate y sabe que soy Dios.”
Trabajo
y misterio perfectos Hay dos últimos aspectos del Santo Sacrificio de la Misa que están bien expresados en el antiguo Rito Romano y estos son su perfección y misterio. El Santo Sacrificio de la Misa es una obra perfecta porque la obra de Dios, Opus Dei en las palabras de San Bernardo, de hecho su obra más grande: por lo tanto, requiere una colaboración correspondiente por parte de los hombres, de hecho la misa solemne según este rito ha sido llamada el mayor cumplimiento de la civilización occidental. Todos los elementos deben contribuir a este trabajo sublime, divino y humano al mismo tiempo: gestos, movimientos, arquitectura eclesiástica, vestimentas, velas, incienso, canto, música, flores. Todo debe ser perfecto (camino humano), hermoso y digno de Dios.
En el análisis final todos estos elementos expresan un misterio que, como hemos dicho, nunca podemos entender: el misterio de que Dios es llamado en el altar por un hombre, que el pan y el vino se convierten en Dios y hacen presente el Sacrificio del Calvario, que este sacrificio único se repite a lo largo de los siglos, que Dios sacrifica a Dios a Dios, que Dios es consumido por Sus criaturas , que están así unidos a él y a todos los miembros de la Iglesia, que toda la Iglesia en la tierra, en el Purgatorio y en el paraíso la disfrutan. Estos misterios requieren un marco adecuado, un marco que el antiguo rito proporciona de una manera admirable, en el que los fieles, al menos una vez a la semana, puedan salir del mundo moderno y de la vida cotidiana, duro y a veces incluso feo y doloroso, para encontrar un reflejo de la belleza y el misterio de Dios sublime y absolutamente trascendente, Aquel que solo puede dar sentido a su vida; finalmente, una imagen en la que pueden bajar ante Su divina Majestad, adorarlo y ofrecerse completamente a El en unión con el Santo Sacrificio del Calvario.
Venecia, domingo 22 de octubre de 2006
Para obtener más información sobre el tema, adjuntamos el siguiente ensayo para el que recomendamos leer:
¡Ave María, Deo gratias!