El “misterio” del tercer secreto – primera parte (la versión oficial publicada en 2000)
En el artículo anterior comenzamos la profundización de la tercera aparición de la Virgen en Fátima que sin duda merece una reflexión más larga, ya que es aquella en la que la Virgen reveló a los pequeños pastores los tres secretos (que son en realidad un único gran mensaje profético que se puede dividir en tres partes). Después de tratar con los dos primeros ahora comenzamos a tratar con el tercer secreto alrededor del cual, todavía, a pesar de haber sido revelado oficialmente en 2000, un aleador de misterio.
Por el momento volvemos a la historia de ese día extraordinario. Era el 13 de julio de 1917 y, como en ocasiones anteriores, Lucía, Francesco y Jacinta, como pidieron la Virgen y a pesar de las presiones externas que empezaban a ser pesadas, habían ido a la Cova d’Iria. El texto del tercer secreto encaja (o al menos debe insertarse, este es precisamente uno de los puntos alrededor de los cuales las cuentas no van perfectamente bien con respecto a la versión que ha sido publicada oficialmente por el Vaticano) dentro del texto reportado en el Las memorias de la hermana Lucía inmediatamente después de la frase: “En Portugal, el dogma de la fe siempre será preservado; etc … No se lo digas a nadie.“. Obviamente, estas palabras habían sido omitidas por el vidente en la redacción de sus Memorias, ya que la Virgen le había pedido.
En 1944, con ocasión de una grave enfermedad, y siempre en obediencia al obispo de Leiria, Sor Lucía (que todavía estaba en la Casa de dorothees en Tuy, España), escribió el texto del tercer secreto en una carta cerrada en un sobre sellado (luego guardado en la caja fuerte de curia) ordenando por escrito que, a su muerte, el sobre debe ser entregado a Card. Manuel patriarca de Lisboa y que podría haber sido abierto sólo después de 1960 por el obispo de Leiria o el patriarca de Lisboa. En 1957 el Santo Oficio (actual Congregación para la Doctrina de la Fe) pidió al Obispo de Leiria que enviara el sobre a Roma que luego estaba registrado en su Archivo Secreto.
No parece, oficialmente, que Pío XII, que murió en 1958, nunca tuvo derecho, como Papa, a leer su contenido, aunque giró el rumor de que en su lugar había leído la carta y que al hacerlo lloraría y se desmayaría. Juan XXIII se negaría a publicarlo en 1960 y lo mismo que más tarde haría, después de él, Pablo VI. Fue Juan Pablo II, íntimamente ligado a la historia de Fátima decidió finalmente publicar el contenido del tercer secreto. El anuncio le dio, a través del Secretario de Estado, Card. Sodano, justo en Fátima, el 13 de mayo de 2000 con motivo de la beatificación de Francisco y Jacinta, y fue anunciado el 26 de junio de 2000 con el documento“El Mensaje de Fátima”durante una reunión presidida por Card. Ratzinger.
Y aquí están las palabras de sor Lucía de acuerdo con lo que ha sido reportado oficialmente por el Vaticano: “Después de las dos partes del secreto que ya he expuesto, vimos en el lado izquierdo de la Virgen, un poco más alto, un ángel con una espada de fuego en su mano izquierda; chispa que emiteba llamas que parecían incendiar el mundo; pero murieron en el contacto del esplendor que Nuestro Señor emanaba de Su mano derecha hacia él. El ángel, señalando a la tierra con su mano derecha, con voz fuerte dijo:“Penitencia, Penitencia, Penitencia!” Y vimos, en una inmensa luz que es Dios (algo similar a cómo ves a la gente en un espejo cuando pasan frente a ti) un obispo vestido de blanco (teníamos la corazonada de que él era el Santo Padre) y varios otros obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas suben una montaña empinada, en la cima de la cual había una gran cruz de troncos ásperos, como si fuera corcho con corteza; el Santo Padre antes de llegar allí, cruzó una gran ciudad en ruinas y medio temblorosa y con un paso vacilante, afligido por el dolor y el dolor, oró por las almas de los cadáveres que encontró en su viaje; llegando a la cima de la montaña, postrado de rodillas al pie de la gran cruz fue asesinado por un grupo de soldados que le dispararon y le dispararon, y de la misma manera los obispos, sacerdotes, hombres y mujeres y varios seculares, hombres y mujeres, de varias clases y posiciones murieron uno tras otro. Bajo los dos brazos de la Cruz había dos ángeles, cada uno con una lata de riego de cristal en su mano, en la que recogían la sangre de los mártires y con ella irrigaron las almas que se acercaron a Dios“.
La interpretación oficial del Vaticano de esta visión la considera vinculada al intento de asesinato de Juan Pablo II en 1981. Por supuesto, no hay duda de que es legítimo pensar en esta conexión, sólo piensa en la fecha de ese evento, el 13 de mayo, las palabras posteriores del propio Papa polaco que dijo que en esa ocasión fue“una mano materna que guió la trayectoria de la bala”tanto que era realmente anómalo y tal que le permitía seguir vivo, pero también para comprobar que, la corona de la estatua original de Nuestra Señora de Fátima, dentro de la cual se decidió enmarcar esa misma bala, presentaba una imperfección, una grieta, en la que la bala estaba perfectamente insertada.
Sin embargo, como tendremos la oportunidad de profundizar en el siguiente artículo, es permisible pensar y creer que esto no lo es todo. Y si el Papa Benedicto XVI también llegó a afirmar, durante su visita a Fátima en 2010, que el mensaje profético de Fátima no puede ser considerado concluido,entonces no sólo es permisible pensarlo, sino casi obediente también desde un punto de vista de la razón. Hay muchas pistas: en primer lugar, en la visión hablamos de un Papa asesinado, lo cual no sucedió; en segundo lugar, el texto del tercer secreto publicado no encaja, léxica y lógicamente, en el resto del texto de los dos secretos, ya que fueron reportados por la hermana Lucía en su Memorias (no hay términos conscierosos en comparación con la frase que se había dejado sin resolver “en Portugal siempre preservará el dogma de la fe, etc.“); todavía hay varios testimonios autorizados de personas que ciertamente habían leído el tercer secreto cuando todavía estaba oculto y que, antes de su publicación, habían asociado su contenido con el peligro de una gran apostasía dentro de la Iglesia; finalmente, ¿cómo no enfatizar el hecho de que para las otras dos partes del secreto, además de la visión también había una explicación que la propia Virgen había proporcionado a los videntes, mientras que para esta tercera parte no hay rastro de una explicación de la Virgen!
En resumen, como veremos con más detalle en el siguiente artículo, hay varios elementos que dan lugar fuertemente a la tesis de que el tercer secreto no ha sido completamente revelado. Y esto, junto con la falta de consagración de Rusia en los términos precisos en los que la Virgen la había solicitado, y la falta de publicación del mismo tercer secreto en 1960 como siempre la Virgen había ordenado hacer a través de Sor Lucía, representan graves impagos que ciertamente no pueden complacer al Cielo y que no pueden dejar de tener consecuencias, que probablemente están ante nuestros ojos precisamente en estos tiempos que estamos experimentando.
Conocer Fátima, su mensaje y darle la interpretación correcta no sólo teológica y espiritual, sino también histórica a la luz de lo que sucedió en el mundo en el siglo XX (¡por no hablar de lo que está sucediendo en los primeros años de este siglo XXI!) con sus ideologías materialistas y con las dos guerras mundiales y, especialmente en la Iglesia desde 1960 , nos parece de suma importancia para nuestra fe. ¿Por qué los Papas Juan XXIII y Pablo VI prefirieron no revelar el tercer secreto en ese momento, después de 1960 (precisamente en el período previo al Concilio Vaticano II, que sería seguido por una crisis muy grave de fe y de todos los ámbitos de la Iglesia), a pesar de haber sido preguntado directamente por la Virgen? El mensaje de Fátima es evidentemente chocante en su conjunto, no sólo para el mundo, sino también para la iglesia misma: la invitación a la penitencia, las persecuciones de los cristianos, la apostasía desenfrenada en esa Europa que había sido la cuna del cristianismo y de la civilización cristiana y dentro de la Iglesia misma debido a la difusión del modernismo, etc. Pero también en términos de la vida interior de cada uno de nosotros, hay muchas claves para la lectura y las ideas para la meditación y la invitación a una revisión auténtica de la vida, que se puede extraer de este mensaje de la Virgen.